La sombra del viento
Hola a todos, bienvenidos una vez más a mi blog. Hoy os vengo a hablar de uno de mis libros favoritos, La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Esta semana me lo leí por segunda vez y me ha sorprendido la facilidad con la que me he enganchado a la historia. He disfrutado cada página, tanto las partes de las que me ha acordaba como de las que no. Volver a adentrarme una vez más a la Barcelona de posguerra, recorrer sus calles con los protagonistas, analizar cada pista que se iban encontrando para hallar el misterio; todo esto ha sido una experiencia muy gratificante. Y aunque dije en el anterior post que las ganas de seguir escribiendo me las había dado La ladrona de libros, La sombra del viento también se merece un poco de mérito.
La historia empieza una mañana de 1945 en Barcelona, cuando el señor Sempere acompaña a su hijo, Daniel, al Cementerio de los libros olvidados, un santuario secreto en el cual se custodian miles de libros para asegurar su protección. Como es costumbre para los visitantes primerizos, Daniel tiene la oportunidad de adoptar un libro, y este termina siendo, ya sea por suerte, casualidad o destino, La sombra del viento, escrito por Julián Carax. Esa misma noche Daniel se termina el libro, el cual le ha gustado tanto que enseguida acude a su padre, que tiene una librería, a pedirle más libros del autor. En su entusiasmo, Daniel imagina que Carax debe ser un autor exitoso y famoso mundialmente; sin embargo, al preguntar a su padre, este le dice que nunca había oído hablar de ningún Julián Carax. Extrañados ambos, acuden a hablar con Gustavo Barceló, un librero coleccionista de libros únicos. Este después le presenta a Daniel a su sobrina Clara, la cual sí que conoce a Carax, y de la cual se enamora perdidamente desde el primer momento. Clara le cuenta todo lo que sabe de Carax, y le cuenta que casi todos los libros de este han sido destruidos. A partir de ahí Daniel, prefiere centrar su atención en Clara Barceló, pero con el tiempo el misterio de Julián Carax volvería a él, y esta vez no podrá escapar.
En el libro conocemos por primera vez a Daniel con 10 años, y tenemos la oportunidad de acompañarle durante toda su adolescencia, su primer amor, y desamor, las numerosas dificultades que debe superar, los errores que comete y las consecuencias de estos, hasta que al acabar la historia ya es todo un hombre. Vemos como al principio rebosa inocencia, pero a medida que vive experiencias, va madurando y perdiendo la inocencia y conociendo la crueldad del mundo, que en una época de posguerra acecha en cada esquina.
El otro personaje que consideraría principal sería Fermín Romero de Torres, un mendigo que una vez a Daniel y este le devuelve el favor un tiempo después ofreciéndole un trabajo en la librería de su padre. Fermín desde el primer momento se gana el cariño del lector, siendo carismático y optimista, además de ser capaz de sacar una sonrisa, cuando una carcajada, en momentos bastante tensos. Sin embargo, oculta un pasado oscuro que todavía le atormenta.
Para finalizar la reseña, quiero añadir que ya he leído varios libros en un contexto histórico parecido, y siempre me encanta, ya que muestra que aunque la guerra saque lo peor de algunas personas, también es capaz de sacar lo mejor de otras, y se lo vemos en los protagonistas de esta historia, que a pesar de las circunstancias mantienen un corazón bondadoso y se niegan a postrarse ante la represión. Hasta aquí el post de hoy, espero que os haya gustado, dentro de unos días habrá otro, hasta la próxima :).
Alguien dijo una vez que en el momento en que te paras a pensar si quieres a alguien, ya has dejado de quererle para siempre.
Comentarios
Publicar un comentario