Saga de Eragón (ciclo El Legado)
Hola a todos, ya estoy aquí de nuevo. A pesar de lo mucho que me costó escribir el primer post (tuve que revisarlo una y otra vez hasta quedar más o menos satisfecho, espero que os gustase), tengo tantas cosas que quiero compartir que no podía esperar para volver a sentarme frente al ordenador, así que allá vamos.
En el día de hoy os quiero presentar otra de mis grandes pasiones: la lectura. Para mí no hay nada como disfrutar un buen libro, ser capaz de visitar y explorar lugares increíbles (tanto de este mundo como de otros), conocer a personajes carismáticos e interesantes, saber lo que piensan y sentirte identificados con ellos, llegar a amarlos u odiarlos y acompañarlos en sus aventuras, reír con sus bromas y llorar por su sufrimiento. Un libro puede provocar todo esto y eso no tiene precio.
A pesar de que últimamente leo libros de casi todos los géneros, mis favoritos siempre han sido los de fantasía: pelas de espadas, escenarios que solo son posibles en la imaginación, criaturas majestuosas y alucinantes y mucha, mucha magia. Me arriesgo a que me consideréis un poco simple pero, si en la portada de un libro ya veo algún indicio de magia (si es un dragón, mejor todavía), ese libro ya parte con ventaja sobre cualquier otro; lo lamento, no puedo evitarlo.
Es por eso que, para dar la bienvenida a la sección de lectura, he elegido una de las mejores sagas de dragones de la historia (redoble de tambores): Eragon.
Esta saga se compone de 4 libros escritos por el gran Christopher Paolini (me veo en la obligación de destacar que comenzó a escribir el primer libro a los 15 años), Eragon, Eldest, Brisingr y Legado, en los cuales narra la historia de un joven granjero llamado Eragon, al que un día mientras cazaba en el bosque se le aparece una piedra azul. Al principio desconoce por completo su procedencia, pero con el tiempo descubrirá que se trata de un huevo de dragón (aquí ya se pone interesante jeje). Al poco de nacer el dragón comienzan los problemas, por lo que Eragon se ve obligado a emprender un viaje por toda Alagaësia, huyendo de las tropas del rey Galbatorix. Esta tierra está poblada por cuatro grandes razas: los humanos, los elfos, los enanos y los úrgalos (bestias con cuernos muy despiadadas).
Algo que me encanta de Eragon son sus personajes e interacciones; ver como evolucionan sus relaciones y como sus vínculos se van estrechando con cada batalla hace imposible no cogerles cariño. Personalmente tengo debilidad por Orik, que comienza siendo el guardaespaldas de Eragon pero a medida que se desarrolla la historia se convierte en un hermano para él, cuidándole e introduciéndole la cultura de los enanos; y por Roran, el primo de Eragon, que a partir del segundo libro experimenta una gran evolución y termina convirtiéndose en uno de los personajes principales (hay gente que piensa que Paolini se vino demasiado arriba con Roran en algunos puntos de la historia, pero yo disfrutaba como un niño pequeño cada uno de sus capítulos), pero todos los personajes se merecen su reconocimiento: Brom, Arya, Murtagh, Nasuada y, por supuesto, Saphira, el principal apoyo de nuestro joven protagonista.
Para evitar que se me escape algún spoiler (siempre intentaré no hacer ninguno), finalizo aquí mi recomendación de los libros de Eragon. Sin embargo, no puedo terminar el post sin mencionar antes la película, aunque creerme que preferiría no hacerlo. En mi opinión, lo único que se salva de la adaptación es Saphira, que para ser una película del 2006 el CGI es bastante decente. Pero por lo demás, todo mal; no es solo que se inventen algunas partes de la historia (y no para mejor), sino que encima pecaron de vagueza y cutrez extremas en lo que se refiere a la adaptación de los personajes no humanos: los elfos no tienen distintivo (ni siquiera las orejas puntiagudas, y eso que la única que sale es Arya), los úrgalos simplemente hombres calvos con la cara pintada y, la peor para final, los enanos son hombres con barba (sí, eso es todo). Si la trama la hubiesen adaptado bien para que fuese igual de interesante que el libro, con esfuerzo se podrían haber pasado por alto estos inconvenientes, pero ni siquiera eso nos dieron...
Y ahora sí que sí, finalizo este post de mi blog, espero que lo hayáis encontrado útil e interesante. Muchas gracias, hasta la próxima :).
¡Atra guliä un ilian tauthr ono un atra ono waíse sköliro fra rauthr!
(Tendréis que leeros los libros para saber que significa)

Comentarios
Publicar un comentario